Revista mensual / SEPTIEMBRE 2025 / Número 08

¿Qué tan "nacional" es el Sistema Financiero Mexicano?

Analizar qué tan "nacional" es el Sistema Financiero Mexicano requiere examinar varios aspectos, desde la propiedad del capital hasta la regulación y el enfoque de las instituciones.

flag of Mexico
flag of Mexico

Aspectos clave

La respuesta es matizada: el sistema tiene una base sólidamente nacional en su regulación y supervisión, pero con una presencia muy significativa, y en algunos sectores dominante, de capital extranjero.

Aquí te desglosamos los aspectos clave:

a bank sign lit up in the dark
a bank sign lit up in the dark

1. Regulación y Supervisión: Mayoritariamente Nacional

Este es el aspecto más "nacional" del sistema. Las instituciones que lo rigen son mexicanas y responden a la política económica del país

  • Banco de México (Banxico): El banco central es autónomo y su mandato (estabilidad de precios y sano desarrollo del sistema financiero) es puramente nacional.

  • · Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Regula y supervisa a las instituciones financieras para mantener su estabilidad y correcto funcionamiento. Su marco legal es mexicano.

  • · Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Define la política financiera del país.

  • · Leyes Financieras: La Ley de Instituciones de Crédito, Ley del Mercado de Valores, etc., son leyes mexicanas.

En este sentido, la soberanía financiera sobre las reglas del juego está completamente en manos mexicanas.

2. Propiedad del Capital: Mixta, con fuerte presencia extranjera

Este es el punto donde la "nacionalidad" se diluye. La propiedad de los bancos y casas de bolsa es mayoritariamente extranjera.

Banca Múltiple (Banca Comercial):

Dominio Extranjero: De los principales bancos, la mayoría son propiedad de conglomerados internacionales:

· BBVA México (español) - El más grande del país.

· Banamex (estadounidense). Nota: Actualmente en proceso de venta, se especula que podría quedar en manos mexicanas.

· Santander (español).

· HSBC (británico).

· Scotiabank (canadiense).

Banca Nacional: Existen instituciones de capital mayoritariamente mexicano, pero su tamaño relativo es menor:

· Banorte: El banco más grande de capital mexicano. Es un actor crucial y de gran peso.

· Inbursa (del Grupo Carso).

· Banjército, Bansefi (ahora Banco del Bienestar), etc. (con participación estatal o focalizados).

· Banca de Desarrollo (Banca Pública):

100% Nacional. Instituciones como Bancomext (comercio exterior), Nafin (fomento mipyme), SHF (vivienda) son propiedad del Estado mexicano y son instrumentos clave de la política económica nacional.

· Sofomes y Sector Fintech (Sofipos):

Es un sector muy diverso con una mezcla de capital nacional y extranjero, aunque la regulación y operación se hace bajo leyes mexicanas

3. Enfoque y Segmento de Mercado: Adaptado al mercado nacional

Aunque los bancos sean de capital extranjero, sus operaciones están focalizadas en la economía mexicana. Deben cumplir con regulaciones nacionales como:

  • · Crowding out: Tienen topes para la tenencia de valores del gobierno mexicano en sus carteras.

  • · Encaje legal: Deben mantener un porcentaje de sus recursos en Banxico.

  • · Reportes: Están obligados a reportar a la CNBV y Buró de Crédito.

  • · Estrategia comercial: Desarrollan productos específicos para el mercado mexicano (como las remesas, créditos a PyMEs bajo esquemas locales, etc.)

4. Infraestructura Crítica: Esencialmente Nacional

El sistema financiero mexicano opera bajo control y reglas nacionales, pero el capital, las ganancias y la toma de decisiones clave están muy influenciadas por intereses extranjeros. Esto lo hace poco “nacional” en cuanto a propiedad, aunque sigue siendo soberano en regulación.

  • Sistemas como:

  • · SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios): Operado por Banxico.

  • · El CNBV y el Buró de Crédito: Son instituciones nacionales. Esta infraestructura es controlada por el Estado,lo que le da un alto grado de control sobre el flujo del dinero en el país.