Revista mensual / JUlIO 2025 / Número 06

black and silver laptop computer

5 razones para invertir en el sistema financiero mexicano

Invertir en el sistema financiero mexicano puede ser una decisión atractiva por varias razones fundamentales, respaldadas por su estabilidad, crecimiento y oportunidades de mercado. Aquí tienes cinco argumentos clave.

Por: Mayelín Calzadilla

1.-

Estabilidad macroeconómica y solidez regulatoria

- México cuenta con un sistema financiero bien regulado, supervisado por instituciones como la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) y el Banco de México (Banxico), que mantienen políticas monetarias y fiscales prudentes.

- La inflación se ha mantenido en una tendencia a la baja (4.32% a junio del 2025, con proyecciones de cerrar el año en 4.1% ), y el tipo de cambio ha mostrado relativa estabilidad (el tipo de cambio se encuentra al día de hoy en 18.78 pesos por dolar), lo que reduce riesgos cambiarios para inversores extranjeros.

2.-

Crecimiento del sector financiero y bancarización

- Solo el 49% de la población adulta en México tiene una cuenta bancaria (según Global Findex 2021), lo que indica un gran potencial de crecimiento en inclusión financiera.

- La banca digital y las fintech están en auge, con México como líder en América Latina en adopción de tecnologías financieras (con más de 500 fintechs operando).

3.-

Rentabilidad atractiva en comparación con otros mercados

- Los instrumentos de deuda gubernamental (CETES) ofrecen rendimientos superiores a los de economías desarrolladas (Bonos del tesoro EE.UU., Bund Alemán, Bonos UK, Bonos Japón, Bonos Canadá), con tasas de referencia al mes de julio de 2025 de entre 10.60% y 11.20%.

- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha mostrado resiliencia, con sectores como el financiero y el industrial reportando ganancias consistentes.

4.-

Diversificación geográfica y acceso a América del Norte

- México es puerta de entrada al T-MEC (USMCA), el tratado comercial con EE.UU. y Canadá, lo que beneficia a empresas financieras con exposición a cadenas globales de valor.

- La nearshoring está impulsando inversión extranjera directa (IED) en el país (USD $21.3 mil millones en el primer trimestre de 2025), lo que fortalece la demanda de servicios financieros.

5.-

Oportunidades en mercados emergentes y clase media en ascenso

- El crecimiento de la clase media mexicana (casi 40% de la población) incrementa la demanda de créditos, seguros y productos de inversión.

- Sectores como afores (pensiones) y SOFIPOs (sociedades financieras populares) ofrecen alto potencial debido al ahorro a largo plazo y el crédito PYME.