¿Dónde ahorra un mexicano?
Un mexicano puede ahorrar en diferentes lugares, dependiendo de su nivel de ingresos, metas financieras, educación financiera y acceso a servicios. Aquí te dejo un resumen de las formas más comunes en que un mexicano ahorra:
💵 Debajo del colchón (dinero en efectivo)
Ventajas: Liquidez inmediata.
Desventajas: Cero rendimientos, alto riesgo de robo, devaluación por inflación.
🏠 Tandas
Qué es: Ahorro informal grupal donde cada participante aporta una cantidad periódica y recibe un "turno" para recibir el total acumulado.
Ventajas: Fáciles de organizar, no requieren banco.
Desventajas: Riesgo alto de fraude o incumplimiento, sin protección legal
Qué son: Ahorro a través de cooperativas o dentro del lugar de trabajo.
Ventajas: Accesibles, a veces con buenos rendimientos y préstamos.
Desventajas: Pueden no estar reguladas o ser poco transparentes
💼 Cajas de ahorro (empresariales o comunitarias)
💳 Cuentas bancarias de ahorro
Instituciones: BBVA, Banorte, Citibanamex, Santander, HSBC, etc.
Ventajas: Seguridad, acceso a cajeros, posibilidad de automatizar ahorros.
Desventajas: Rendimientos muy bajos (frecuentemente menores a la inflación)
📱 Fintechs y apps de ahorro
Ejemplos: Fintual, GBM+, Klar, Albo, Nu, Hey Banco.
Ventajas: Mayor facilidad de uso, sin comisiones, mejores rendimientos en algunos casos.
Desventajas: Algunas son nuevas y pueden generar desconfianza si no están reguladas (aunque muchas sí lo están por la CNBV)
Qué es: Administradoras de fondos para el retiro.
Ventajas: Rendimientos a largo plazo, aportaciones del patrón y gobierno.
Desventajas: No es ahorro líquido, sólo se puede usar en ciertos casos.
🏦 Afore (para retiro)
📈 Inversiones
Cetesdirecto (inversión en CETES desde $100)
Fondos de inversión (GBM+, Kuspit, Flink, etc.)
Bolsa de valores (acciones, ETFs)
Ventajas: Protegen mejor contra la inflación, posibilidad de mejores rendimientos.
Desventajas: Requiere más educación financiera y tolerancia al riesgo
¿Dónde conviene más?
Esta pregunta no tiene una sola respuesta, pues cada persona es distinta y por lo tanto los objetivos cambian. Así que para responderte, nos enfocaremos en proponerte el mejor lugar para ahorrar, según el plazo que más te interese:
Corto plazo: Cuenta de ahorro digital (como Nu, Albo, Hey Banco) o CETES a corto plazo.
Mediano plazo: Fondos de inversión conservadores o CETES.
Largo plazo: Bolsa de valores, Afore, bienes raíces.
La Revizta
Revista mensual sobre finanzas personales.
Contacto
© 2025. Derechos reservados.