AFORES. Algo de historia
Cómo es que llegamos a estas cuentas individuales.
Ulises Alvarez
6/17/20255 min read


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una de las instituciones más importantes de México, encargada de garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo de los trabajadores y sus familias. A lo largo de su historia, la Ley del Seguro Social ha sufrido modificaciones significativas, destacando las de 1973 y 1997, que establecen regímenes de pensión distintos para los trabajadores.
Historia de la Ley del IMSS
La historia del IMSS se remonta a la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, cuyo Artículo 123 sentó las bases para el derecho a la seguridad social. Sin embargo, no fue hasta el 19 de enero de 1943 cuando el Presidente Manuel Ávila Camacho creó oficialmente el Instituto Mexicano del Seguro Social y se publicó en el Diario Oficial de la Federación la primera Ley del Seguro Social.
Esta ley original de 1943 estableció los principios de solidaridad social y la responsabilidad del Estado en la provisión de seguridad social. A lo largo de las décadas, la ley fue reformada en diversas ocasiones para ampliar sus beneficios y adaptarse a las necesidades cambiantes del país.
Una de las reformas más significativas fue la de 1973, con la publicación de una nueva Ley del Seguro Social el 12 de marzo de ese año. Esta ley consolidó y extendió muchos de los beneficios, manteniendo un sistema de reparto o solidaridad, donde las cotizaciones de los trabajadores activos se utilizaban para pagar las pensiones de los jubilados.
Sin embargo, a finales del siglo XX, el sistema de pensiones enfrentó desafíos financieros debido a cambios demográficos (mayor esperanza de vida y menor natalidad) y económicos. Esto llevó a la necesidad de una reforma profunda, que culminó con la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1997. Esta nueva ley, que entró en vigor el *1 de julio de 1997*, transformó radicalmente el sistema de pensiones en México.
Detalle de fechas de estos cambios
El cambio fundamental en la Ley del Seguro Social, que afectó a la Ley de 1973 y dio origen al nuevo esquema de pensiones, se gestó y fue aprobado en el año 1995.
Específicamente, el Congreso de la Unión aprobó la nueva Ley del Seguro Social en diciembre de 1995.
Sin embargo, la entrada en vigor de estos cambios, es decir, cuando se comenzaron a aplicar las nuevas disposiciones para los trabajadores, fue el 1 de julio de 1997. Por lo tanto:
* Gestación y aprobación del cambio: Diciembre de 1995
* Entrada en vigor de los cambios: 1 de julio de 1997
Razones expuestas por Ernesto Zedillo para el cambio
La decisión de cambiar la Ley del IMSS de 1973, según la justificación del presidente Ernesto Zedillo y su administración, se fundamentó principalmente en la presunta insostenibilidad financiera del sistema de pensiones de reparto. Argumentaban que el modelo existente no sería capaz de hacer frente a las futuras obligaciones de pensiones debido a una serie de factores demográficos y económicos.
1. Crisis demográfica: Se señalaba que la población mexicana estaba envejeciendo, es decir, la proporción de jubilados en relación con la de trabajadores activos aumentaría con el tiempo. Esto significaría que cada vez menos trabajadores tendrían que sostener a más pensionados, poniendo una presión insostenible sobre el sistema de reparto.
2. Déficit actuarial del IMSS: Se argumentaba que el IMSS enfrentaba un déficit creciente, lo que significaba que los ingresos por cotizaciones no eran suficientes para cubrir los egresos por pensiones y otros servicios. Se proyectaba una posible quiebra del Instituto si no se tomaban medidas urgentes.
3. Baja esperanza de vida laboral y el efecto en el sistema: Aunque la esperanza de vida de la población en general aumentaba, muchos trabajadores no cotizaban un tiempo suficiente para generar una pensión adecuada, o se jubilaban relativamente jóvenes, lo que cargaba más al sistema.
4. Ineficiencia y opacidad en la gestión de los recursos: Se cuestionaba la forma en que se administraban los fondos de pensiones y se buscaba una mayor transparencia y eficiencia a través de la capitalización individual.
5. Desvinculación entre aportaciones y beneficios: En el sistema de reparto, la pensión no estaba directamente relacionada con las aportaciones individuales de cada trabajador, lo que se consideraba una desincentivo al ahorro y a la formalización del empleo. El nuevo sistema buscaba una correlación más directa entre lo aportado y lo recibido.
6. Necesidad de un sistema más flexible y moderno: La Ley de 1973 se consideraba un sistema "rígido" que no se adaptaba a las dinámicas del mercado laboral y a las tendencias internacionales hacia sistemas de capitalización individual.
Hechos políticos que lo motivaron
El contexto político y económico en el que se gestó esta reforma fue complejo y estuvo marcado por varios acontecimientos:
1. Crisis económica de 1994-1995 (Efecto Tequila): Zedillo asumió la presidencia en diciembre de 1994, coincidiendo con una severa crisis económica y una fuerte devaluación del peso. Esta crisis puso en evidencia las fragilidades de la economía mexicana y la necesidad de reformas estructurales para generar confianza en los mercados y estabilizar las finanzas públicas. La reforma del IMSS se presentó como parte de un paquete de medidas para dar viabilidad financiera al país.
2. Alineación con políticas neoliberales y recomendaciones internacionales: Durante los años 90, en América Latina, hubo una fuerte influencia de organismos financieros internacionales (como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que promovían reformas estructurales, incluyendo la privatización de empresas públicas y la reforma de los sistemas de seguridad social hacia modelos de capitalización individual. México, en busca de inversión extranjera y estabilidad económica, tendió a seguir estas recomendaciones.
3. Transición política y búsqueda de legitimidad: El gobierno de Zedillo, que llegó al poder en un momento de crisis y con la promesa de profundizar las reformas económicas iniciadas en sexenios anteriores, buscó consolidar su agenda de modernización y liberalización. La reforma del IMSS fue un pilar de esta agenda, a pesar de la fuerte oposición que generó en algunos sectores.
4. Debate sobre la responsabilidad del Estado: La reforma implicó un cambio en la concepción del papel del Estado en la provisión de la seguridad social, pasando de un modelo de responsabilidad directa en el pago de pensiones a uno donde la responsabilidad se compartía con el individuo y el sector privado (AFORES). Este debate sobre la reducción del Estado de bienestar fue un elemento central en la discusión política.
5. Presión para reducir el gasto público a largo plazo: Aunque la reforma implicó costos iniciales de transición, se proyectaba que a largo plazo reduciría la carga fiscal del Estado en el pago de pensiones.
En resumen, la decisión de cambiar la Ley del IMSS fue presentada por el gobierno de Zedillo como una medida inevitable para evitar el colapso financiero del sistema de pensiones, enmarcada en un contexto de crisis económica y de adhesión a las políticas de reforma estructural que se impulsaban a nivel global.
Bibliografía:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6327/5.pdf
La Revizta
Revista mensual sobre finanzas personales.
Contacto
© 2025. Derechos reservados.